San Marcos

El departamento de San Marcos en Guatemala cuenta con una extensión de más de 3700 km, abarcando la zona suroccidental del país. En la actualidad está conformado por unos 29 municipios, con una población que supera las 900 mil personas y su cabecera departamental lleva el mismo nombre, San Marcos.

Departamento San Marcos Guatemala, datos, información, clima

La mayoría de los habitantes de la zona hablan uno o los tres idiomas principales: el español, el sipacapense y el mam. Estas últimas son lenguas indígenas que forman parte importante de la cultura.

Del mismo modo, se puede observar con frecuencia en todo el territorio edificaciones y objetos de la época colonial, donde se sigue conservando el estilo tradicional.

Este departamento limita con Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, con el Océano Pacífico y con México.

Historia

El departamento de San Marcos se fundó de manera oficial el 8 de mayo de 1866, aunque hay información de su existencia desde el siglo XVI. Incluso, algunas de sus poblaciones reemplazaron a pueblos prehispánicos que ya hacían vida en el área, tal es el caso de San Pedro de Sacatepéquez.

En cambio, otras localidades nacieron durante la colonia o por el auge cafetalero, el cual ayudó a mejorar la economía de los habitantes.

Aunque en sus inicios se le conocía como “El Barrio”, su nombre cambió debido al levantamiento de un templo de la Iglesia católica. Esa edificación se le consagró a uno de los evangelistas, por lo que se decidió adoptar el calificativo San Marcos.

El departamento se destaca en la historia del país por ser parte del Estado de los Altos. Su propósito era formar el Sexto Estado, por lo que hicieron varios intentos y movimientos con el fin de lograr su objetivo. Sin embargo, en mayo de 1849, el presidente Paredes firmó un convenio con los Generales implicados en la revuelta. En el mismo, se acordaba que los territorios en disputa se reincorporaran a la nación de nuevo.

Municipios

  • San Marcos – Cabecera departamental
  • Ayutla
  • Catarina
  • Comitancillo
  • Concepción Tutuapa
  • El Quetzal
  • El Rodeo
  • El Tumbador
  • Ixchiguán
  • La Reforma
  • Malacatán
  • Nuevo Progreso
  • Ocós
  • Pajapita
  • Esquipulas Palo Gordo
  • San Antonio Sacatepéquez
  • San Cristóbal Cucho
  • San José Ojetenam
  • San Lorenzo
  • San Miguel Ixtahuacán
  • San Pablo
  • San Pedro Sacatepéquez
  • San Rafael Pie de la Cuesta
  • Sibinal
  • Sipacapa
  • Tacaná
  • Tajumulco
  • Tejutla
  • Río Blanco
  • La Blanca

Geografía

La ciudad principal (cabecera) del departamento se ubica a unos 250 kilómetros de la capital del país. Sus límites territoriales más importantes colindan al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de México. Esto hace que su topografía sea muy variada, por lo que se puede observar desde las costas paradisiacas en el sur hasta los hermosos y altos volcanes en la zona centro-norte.

datos e información Departamento San Marcos

La Sierra Madre (sistema montañoso que proviene del vecino país mexicano) atraviesa al departamento, eso provoca que la zona norte se caracterice por tener muchas quebradas.

Dentro de sus tierras se encuentra los volcanes más altos de Centroamérica: Tajumulco y Tacaná, ambos con más de 4 mil metros sobre el mar. Además, también tiene varios cerros de gran altura.

Por otro lado, sus fuentes hídricas no se limitan a las aguas del Océano Pacífico, sino que sus tierras son nutridas por varios ríos que abarcan una gran extensión.

En el municipio Ocós se encuentra la Reserva Biológica de Manchón Guamuchal, un refugio para especies vegetales y animales típicos de los manglares, sirve de zona de descanso de las aves migratorias que pasan por el lugar.

Clima y temperatura

La topografía tan diversa del departamento hace que su temperatura varíe según la zona; sin embargo, el clima predominante es el templado, aunque no es extraño que mientras más cerca se esté de la costa más caliente sea el lugar. En cambio, en la Sierra de Cuchamatanes es más frío por su gran altura al nivel del mar.

Sus volcanes, más el clima de San Marcos, son la combinación perfecta para un terreno fértil. Por eso, los cultivos de casi todas las plantas son de buena calidad. Con respecto a la comodidad de los humanos, se le considera un ambiente ideal para la vida.

Economía

La producción de la zona es muy diversa y depende del área donde se desarrolla. Con respecto al cultivo, las más destacadas son la siembra de maíz, trigo, cebada, frijol, banano, caña de azúcar, café y cacao. Estos productos sirven de alimento para los locales y para la venta fuera del lugar.

La actividad pecuaria agrupa la cría del ganado vacuno, ovino, equino y porcino. Esto a su vez facilita la elaboración de lácteos y sus derivados. Además, se producen piezas a base de lana que son muy famosas por su calidad y buen precio.

Los artículos artesanales son otra forma común de generar ingresos. Los pobladores fabrican muebles de madera, manteles, morrales, ponchos, cobijas, bufandas, entre otros.

También es común la venta de piezas de cerámicas, tales como porrones, jarros, incensarios, candelabros, ollas y más.

Departamento San Marcos, lugares, información, población, geografía

Atractivos turísticos

Los principales atractivos turísticos que llaman la atención de los turistas son las playas del Océano Pacífico, como la las playas de Ocós y El titular, muy visitadas en especial durante la Semana Santa y el fin de año.

También tenemos otras actividades relacionadas con la naturaleza, como el volcán Tajumulco al que podemos subir a la cima y contemplar unas vistas únicas o el volcán Tacaná que justo se encuentra en la frontera con México y desde su cima podemos ver ambos países a cada lado.

A los pies del Tajumulco tenemos el Ecoparque La Igualdad en la podemos disfrutar sus piscinas termales y realizar un pequeño sendero para vivir la experiencia de bañarnos bajo sus cataratas.

Deja un comentario