Departamento de Suchitepéquez

Suchitepéquez, de la voz náhuatl xochitepec, significa “En el cerro de las flores” y es el nombre que recibe un departamento que está ubicado en la región sur occidental de Guatemala y que tiene como cabecera a la ciudad de Mazatenango.

Su territorio se extiende hasta 2510 kilómetros cuadrados y limita al norte con Quetzaltenango, Chimaltenango y Sololá, al este con Escuintla, al oeste con Retalhuleu y al sur con el Océano Pacífico.

Su excelente ubicación y su geografía han permitido que Suchitepéquez sea uno de los departamentos más importantes en el desarrollo de actividades comerciales, agrícolas y ganaderas del país.

Fue fundado en 1877 y actualmente forma parte de la denominada Costa Grande. De acuerdo con el censo de 2018, tiene una población aproximada de 554.695 personas. Aparte de castellano, también se hablan los idiomas indígenas quiché, kaqchikel y zutuhil.

Geografía

La altura máxima de Suchitepéquez es de 960 metros sobre el nivel del mar (Pueblo Nuevo), mientras que la altura más baja es de 151 metros sobre el nivel del mar (Río Bravo). Esto hace que muchas áreas de la región tengan terrenos quebrados.

No obstante, en la zona sur, en la que las tierras son bañadas por el Océano Pacífico, los terrenos son generalmente planos. Estos facilitan los cultivos y gracias a que reciben aguas de caudalosos ríos como el Madre Vieja, el Ixtacapa y el Sis, son tierras muy fértiles, ideales para todo tipo de siembras.

Clima y temperatura

El clima de Suchitepéquez es clasificado como tropical, puesto que las temperaturas son cálidas y a lo largo de todo el año se registran precipitaciones importantes, aunque, dependiendo del municipio del cual se trate y de su altitud, existen pequeñas variaciones climáticas.

En general, la temperatura máxima es de 33ºC, la mínima es de 18ºC, mientras que la temperatura media anual registrada es de 25.4ºC.

Municipios

  • Mazatenango – Cabecera departamental
  • Chicacao
  • Cuyotenango
  • Patulul
  • Pueblo Nuevo
  • Río Bravo
  • Samayac
  • San Antonio Suchitepéquez
  • San Bernardino
  • San Francisco Zapotitlán
  • San Gabriel
  • San José El Ídolo
  • San José La Máquina
  • San Juan Bautista
  • San Lorenzo
  • San Miguel Panán
  • San Pablo Jocopilas
  • Santa Bárbara
  • Santo Domingo Suchitepéquez
  • Santo Tomás La Unión
  • Zunilito.

Economía

La economía de Suchitepéquez se basa principalmente en la producción agropecuaria, dentro de la que la agricultura sobresale como principal fuente de riqueza del departamento. Sus tierras fértiles permiten el cultivo de cacao, café, maíz, caña de azúcar, tabaco, ajo, frijol, yuca, legumbres, entre otros géneros.

Por otra parte, los abundantes y variados pastos de sus terrenos facilitan la crianza de diferentes razas de ganado vacuno y ovino, que también se aprovechan para procesar lácteos y otros productos, como lana y pieles.

En Suchitepéquez también están los municipios de Samayac y Cuyotenango en los que se dedican a la fabricación de artesanías populares, como perrajes de lana y de algodón.

Atractivos turísticos

El departamento de Suchitepéquez cuenta con atractivos turísticos naturales que cada año atraen a turistas tanto nacionales como internacionales, entre ellos la caída de agua del Río Chita, el Centro Arqueológico El Sambo, la Gruta de Agua Caliente, el Lago Mocá y monumentos históricos y culturales como la fachada de la iglesia católica que data de 1770.

En Mazatenango, la cabecera, también existen playas muy concurridas, como Chicago, Tulate, Churirin y Chiquistepeque.

Un poco de historia

En la época prehispánica, Suchitepéquez era un territorio perteneciente al Reino Quiché. Esto fue así hasta el año 1524, cuando los españoles llegaron a Centroamérica. De hecho, fue aquí donde se libraron las primeras batallas de la conquista en las que participó Don Pedro de Alvarado.

Suchitepéquez siempre ha sido importante y estaba en constante disputa entre el Reino de los Quiché y el Reino de los Zutuhiles, debido a que contaba con las mejores tierras para el cultivo de cacao.

Más adelante, en la época colonial, el departamento fue sede de una de las primeras iglesias de la región que sirvió de asentamiento de la orden franciscana y como escuela de sacerdotes para la Nueva España y la Capitanía General de Guatemala.

En el año 1825, junto a Sololá, pasó a ser parte del vasto departamento de Suchitepéquez. En 1838 fue integrado al Estado de los Altos. Luego, el 12 de agosto de 1872 se separa de Sololá y finalmente, para el 16 de octubre de 1877 pasa a ser un departamento independiente, conformado por 21 municipios.

Deja un comentario