Totonicapán es uno de los 22 departamentos que forman parte de la República de Guatemala. Su cabecera es el Municipio Totonicapán y de acuerdo con los datos del censo, tiene una población de más de 480 mil habitantes.
Fue fundada el 12 de agosto de 1872, cuenta con 8 municipios y como idiomas oficiales se habla el español y el Quiché. Totonicapán se sitúa al sur occidente del país y limita al norte con Huehuetenango, al sur con Sololá, al este con Quiché y al oeste con Quetzaltenango.
Geografía
El departamento de Totonicapán tiene una extensión territorial de 1061 kilómetros cuadrados. Es el más elevado del país, debido a que las alturas de la cabecera municipal se encuentran entre 1890 metros sobre el nivel del mar con Santa Lucía La Reforma y 2495 metros sobre el nivel del mar con San Francisco El Alto.
Cuenta con grandes extensiones de bosques de pino y pinabete, y con una cadena montañosa perteneciente a la Sierra Madre (Cordillera que comparten El Salvador, Guatemala, México y Honduras), formada por las montañas Paquí, Pasocobob, Xuliquel, Chuitamango, Pasanab y Campanabaj. A este departamento también lo atraviesan ríos que irrigan las tierras como el Salamá, Pachac, Paúl, Palá, Xeqjijel, Cirrian y Siguán.
Clima y temperatura
Debido a que se trata de un departamento alto y montañoso, el clima de Totonicapán a lo largo del año es generalmente frío en casi todo su territorio, aunque también hay algunas regiones y meses algo más templados.
Enero es el mes más frío con temperaturas que están entre 4ºC y 17ºC. Mientras que la temporada más cálida del departamento tiene lugar en el mes de mayo, cuando las temperaturas máximas oscilan entre 19ºC y 20ºC y las más bajas llegan a 8ºC.
Municipios
- Totonicapán – Cabecera departamental
- Momostenango
- San Andrés Xecul
- San Bartolo
- San Cristóbal Totonicapán
- San Francisco El Alto
- Santa Lucía La Reforma
- Santa María Chiquimula
Economía
Totonicapán es un departamento agrícola por excelencia. En sus fértiles tierras se cultivan alimentos como maíz, frijol, trigo, cebada, avena, entre otros. Por su parte, la producción agropecuaria se enfoca en la crianza de ganado ovino, para el aprovechamiento de sus productos y de su lana.
Esta última se utiliza en la elaboración de tejidos artesanales (alfombras, ponchos, frazadas, prendas de vestir), cuya venta también contribuye a la economía del departamento.
Al contar con vastas extensiones de bosques de pinos (blancos y rojos), las maderas de estos árboles se emplean para la fabricación de muebles y como combustible para hornos caseros o para el cocido de cerámica que también se elabora para la venta.
Atractivos turísticos
El Parque Nacional de Los Riscos de Momostenango y los baños de aguas termales son los principales atractivos turísticos naturales que pueden visitarse en el departamento de Totonicapán.
Asimismo, existen atractivos arquitectónicos e históricos como la Iglesia de San Andrés Xecul que data del Siglo XVII.
Por su parte, la cabecera también cuenta con hermosos espacios naturales como el Sendero Ecológico El APRISCO, el paraje Chuipachec y la comunidad de Chomazan, espacios en donde puede disfrutarse de contacto directo con la naturaleza y con la biodiversidad de la zona.
La fiesta celebrada cada 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel es una de sus representaciones culturales y religiosas más representativas.
Historia
Antes de la colonización española, Totonicapán pertenecía al Reino Quiché, siendo uno de los territorios más importantes durante el período indígena. En sus orígenes, el departamento se encontraba en las planicies de Patzac y Ojercaibal, pero por distintos motivos fue trasladado primero a Chuimequená y luego, al lugar donde se encuentra en la actualidad.
En la época de la colonia, previo a la independencia, su territorio fue separado en dos partes: Totonicapán y Huehuetenango, aunque más adelante sería declarado el séptimo departamento de Guatemala por parte de la Asamblea Constituyente.
En 1820 fue el epicentro de una sublevación dirigida por los líderes Lucas Aguilar y Atanasio Tzul en la que participaron indígenas provenientes de San Andrés Xecul, Momostenango, San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán en contra del gobierno español, que surgió por la imposición de tributos. Esto hizo que hasta el día de hoy se le conozca como “Ciudad Prócer”.
De 1838 a 1849 fue parte del Estado de los Altos y el 12 de agosto de 1872, durante el gobierno del General Miguel García Granados fue creado por decreto Nº 72 como departamento oficial de la República de Guatemala.